Proyectos estratégicos

Plan Logística Colaborativa

A nivel mundial los sistemas logístico-portuarios han experimentado en los últimos meses (desde iniciada la pandemia) situaciones de congestión, sobrecostos y otra serie de impactos negativos, tanto para proveedores de servicios como para los usuarios. Como consecuencia, se han producido alzas en los fletes navieros y una preocupante dificultad para disponer de contenedores vacíos.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, han recabado relevante información sobre brechas y oportunidades de mejora en eficiencia y productividad de las cadenas logísticas, en diálogo con distintos actores de la cadena, incluyendo tanto a prestadores de servicios como a usuarios. Entonces, surge el Plan de Logística Colaborativa, como iniciativa de corto plazo para aplicar medidas que apoyen las operaciones de los principales terminales portuarios de la región de Valparaíso y sus entornos.  

El plan a ejecutar cuenta con un liderazgo establecido para cada iniciativa y se convocará a la participación de actores, públicos y privados, para el desarrollo de las acciones que se requieren para obtener los beneficios esperados. Las iniciativas son:

1. Minimizar las restricciones operacionales en los puertos

Esta iniciativa, que será liderada por las Empresas Portuarias de Valparaíso (EPV) y San Antonio (EPSA), tiene como propósito generar los instrumentos y herramientas que mejoren las condiciones de seguridad para el arribo de naves y los servicios de apoyo a sus maniobras, maximizando la disponibilidad de los frentes de atraque ante eventos climáticos, como marejadas, u otro tipo de restricciones que limiten la operación marítima.

2. Maximizar la productividad de los terminales portuarios

Esta iniciativa, también liderada por las Empresas Portuarias de Valparaíso (EPV) y San Antonio (EPSA), busca que se realice un uso eficiente de la capacidad de atención terrestre del terminal y descongestionar los accesos en sus horas operativas, mediante la aplicación de medidas coordinadas entre todos los actores.

3. Reforzar las condiciones de accesibilidad terrestre a los puertos

Esta iniciativa, que será liderada por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, tiene como objetivo generar las condiciones adecuadas en las carreteras para que los transportistas presten sus servicios con mayores garantías de seguridad.

4. Mejorar la coordinación de la cadena con depósitos y extraportuarios

Esta iniciativa, que será liderada por las Comunidades Logísticas Portuarias de la Macrozona Central -Comunidad Logística de San Antonio (COLSA) y Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP), apunta a mejorar los canales de comunicación entre los actores claves, con el fin de minimizar los impactos que tiene la actividad portuaria en la ciudad.

5. Asegurar una operación naviera coordinada

Esta iniciativa, que será liderada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tiene como fin establecer las mejores prácticas que permitan reducir los sobrecostos, derivados de la congestión portuaria, ya sea para exportadores e importadores, puesto que se generan pérdidas de competitividad al comercio exterior nacional.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo Logístico (CONALOG), en reporte al Comité de Ministros de dicha Comisión (Transportes, Economía, Hacienda y Obras Públicas), articulará conjuntamente con representantes del Ministerio de Economía, el acompañamiento y supervisión de avance técnico de las distintas instancias locales de diálogo y la gestión público-privada. 

Un grupo de trabajo se constituirá para cada iniciativa y en él se harán parte un representante de cada uno de los actores involucrados, con el liderazgo  de los actores del sector público ya indicados. 

Dichos líderes tendrán la responsabilidad de convocar a los actores del caso, de priorizar y depurar las medidas individuales en su mérito técnico de acuerdo a la realidad local y específica de la problemática en cuestión y coordinando luego su oportuna implementación en conjunto con los demás actores. Aquellas materias, cuya solución exceda el ámbito local y que requieran por lo tanto apoyos desde el nivel central, junto al reporte regular de avances, serán informadas periódicamente a los representantes de los ministerios de Transportes y Economía.