2ª VERSIÓN DEL PLAN DE LOGÍSTICA COLABORATIVA [PLC 2022 - 2023]

  • Entre noviembre 2022 y abril 2023, todas las empresas portuarias estatales del país y sus comunidades logísticas asociadas coordinaron acciones para potenciar el comercio exterior.
  • Esta iniciativa colaborativa tendrá una nueva temporada 2023-2024 y sumará también a gremios y empresas vinculadas a los sistemas portuarios.
 

Santiago, 11 de abril de 2023.- Mejora en la coordinación de los sistemas logísticos, disminución en las esperas de camiones en los puertos públicos y un aumento en la productividad de estos recintos. Estos fueron parte de los resultados de la segunda versión, del Plan de Logística Colaborativa (PLC), que reimpulsó el Gobierno -a través de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Economía, Fomento y Turismo- con el fin de optimizar la cadena logística del país, dada la congestión generada en
temporada de alta demanda.

En concreto, esta iniciativa contempló una serie de medidas para la eficiencia del comercio exterior entre los meses de noviembre 2022 y abril 2023 para todas las empresas portuarias estatales de Chile (Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco, Austral), así como también para sus comunidades logísticas asociadas.

Este Plan de Logística Colaborativa incorporó también sesiones ampliadas, donde diversos actores, públicos y privados de la industria, pudieron estar al tanto de los avances de las distintas iniciativas para todos los sistemas logísticos-portuarios, liderados por las Empresas Portuarias del Estado.

Para el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, “la logística nos permite acortar las distancias y para ello el papel que cumple cada uno de los actores involucrados resulta fundamental para mejorar la eficiencia y la productividad de las cadenas logísticas del país. Nuestro sistema requiere coordinación y no atomización”. “La articulación que hemos conseguido con este Plan de Logística Colaborativa ha permitido tanto las empresas portuarias como los actores público-privado abordaran en conjunto iniciativas que nos permitieron disminuir tiempos del transporte; optimizar los recursos disponibles para la atención del aumento de demanda; evitar ineficiencias y congestiones, y entregar las facilidades para que el comercio exterior funcione de forma continua y sin sobrecostos propios de la temporada”, señaló.

En la misma línea, el titular de Economía, Nicolás Grau, valoró la participación de todos los actores de la cadena logística en el Plan de Logística Colaborativa, que en esta versión 2022-2023 se extendió a todos los puertos estatales de Chile”.

“El desarrollo de nuestros puertos y ciudades-puerto es parte fundamental de la estrategia de nuestro país de potenciar el comercio exterior, por lo tanto, es clave que actores públicos y privados trabajemos coordinadamente, con un objetivo común, que es generar planes de acción que permitan asegurar que la red logística nacional, esté preparada para responder de la mejora manera ante escenarios cambiantes y desafiantes como el actual, afirmó. A su turno, el ministro Muñoz anunció que “seguiremos generando todos los espacios necesarios para hacer cada vez más eficientes nuestros sistemas logísticos. Por lo mismo, tendremos una temporada 2023-2024 del Plan de Logística Colaborativa, esperando, en esta próxima versión, contar nuevamente con la participación y colaboración tanto de gremios como de empresas vinculadas a los sistemas portuarios, ampliando la gama de actores que participen en ella”.

Avances concretos

La segunda versión del Plan de Logística Colaborativa dejó entre sus resultados una disminución en los niveles de congestión (ciudad-puerto), una optimización en la productividad en los recintos públicos y un avance en la coordinación de los sistemas logísticos, gracias al levantamiento de iniciativas que han permitido mejoras de instalaciones para la atención de naves.

Así, por ejemplo, en los puertos de Coquimbo y Valparaíso se implementó un sistema de agendamiento y una oportuna coordinación entre exportadores, transportistas, operadores, fiscalizadores y empresas portuarias, lo que permitió reducir los tiempos de espera -pese a ser temporada alta de fruta-. En el caso del segundo recinto, durante los últimos 4 meses se logró ahorrar hasta 500 horas de espera entre más de 600 camiones.

De igual manera, mejoró la productividad del puerto de San Antonio, dado que, al disponer de data meteorológica oportuna -facilitada por la Capitanía de Puerto para la planificación naviera- el año 2022 finalizó con un 33% menos de eventos meteorológicos registrados, que obligaron a cerrar el recinto, en comparación con 2021. A lo anterior, se suma los buenos resultados tanto en dicho recinto portuario como en el de Valparaíso en materia de eficiencia logística, gracias a la implementación del tercer turno para carga, llevando registros de los movimientos que salen desde los terminales, y analizando formas de incentivar y recuperar el uso productivo del turno. Asimismo, se mejoró la coordinación con la Subsecretaria de Prevención del Delito para el sobrevuelo de drones y televigilancia en zonas críticas de operaciones portuarias, reforzando la vigilancia en los horarios que suelen tener más contingencias.

A nivel nacional, la coordinación del sistema logístico permitió apoyar contingencias, tales como el cierre del puente ferroviario en la Región del Biobío y el Carnaval de Arica, mitigando el impacto en la operación de puertos que tienen alta interacción con sus ciudades.

Así también se acordó implementar en las próximas semanas un plan piloto que permita atender en horarios coordinados las instalaciones de ZOFRI, Terminales y Almacenes, y con ello optimizar los recursos, disminuyendo los tiempos de espera y la utilización de patios en el Puerto de Iquique.

Por último, se levantaron iniciativas que permitirán mejoras de instalaciones para la atención de naves en las empresas portuarias de la Macro Zona Sur Austral (Puerto Montt, Chacabuco y Austral), actualizando estudios de maniobras, coordinando esfuerzos con capitanías para optimizar las instalaciones actuales y mejorar los rendimientos en materia de atención de naves, así como optimización de las instalaciones portuarias.