Jorge Arias Montenegro, profesional del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes, en el marco del Chile explica acá los desafíos que existen en esta materia en Chile a la revista GS1 Chile en su número 37.
¿Qué dificultades ha visto el ministerio en torno a la logística urbana en Chile?
Uno de los obstáculos más críticos es la falta de datos provenientes de las distintas industrias que conforman la logística nacional. Esto afecta nuestra capacidad de realizar mejores mediciones, gestión y planificación logística en las ciudades. La ausencia de información detallada y actualizada sobre patrones de movilidad, orígenes y destinos, demandas de entrega, entre otras variables, dificulta las posibilidades de brindar, desde el punto de vista público, mejoras en la oferta de infraestructura o una correcta actualización de la normativa de carga y descarga en áreas urbanas para la operación y limita nuestra habilidad para desarrollar soluciones logísticas innovadoras y sostenibles. Estamos poniendo énfasis en fortalecer la colaboración con el sector privado en términos de información e integrar soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar en este aspecto, buscando así elevar los estándares de eficiencia y sostenibilidad.
¿Cuáles son las iniciativas que se están llevando a cabo en este ámbito por parte del ministerio?
El Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha implementado varias iniciativas estratégicas. Entre ellas el proyecto ‘Smart Parking’ en Providencia, donde, en colaboración con la Municipalidad de Providencia, Timix y Conecta Logística, se establecieron zonas de carga y descarga exclusivas para vehículos eléctricos. Asimismo desarrollamos el “Informe de Recomendaciones sobre Logística Urbana para Municipios”, que sintetiza prácticas internacionales y las adapta a nuestro contexto nacional para implementar iniciativas que apoyen las operaciones logísticas sostenibles. También se ha colaborado con entidades académicas para impulsar avances en los retos de la última milla y en la innovación. Un componente vital de estas iniciativas es el levantamiento de información detallada de varias industrias y actores logísticos, contribuyendo significativamente al desarrollo de un modelo de logística urbana que caracteriza las particularidades territoriales y socioeconómicas en relación con la distribución urbana. En todas estas acciones, el trabajo colaborativo se ha consolidado como un pilar fundamental, siendo esencial para la innovación y sostenibilidad de la logística.”
¿En qué consiste el Modelo de Logística Urbana, impulsado por el área de Logística Urbana del Programa de Desarrollo Logístico en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones?
Es una herramienta innovadora diseñada para caracterizar el movimiento de cargas de diversas industrias, incluyendo retail, alimentación, paquetería e industrial, entre otras, a lo largo de las distintas comunas de Chile. Actualmente se enfoca en la Región Metropolitana, con planes de expansión a nivel nacional. Este modelo describe cómo la distribución de la carga se relaciona con las distintas áreas territoriales y sus características particulares, como las de ámbito socioeconómico o de infraestructura, a través de la utilización de programación no supervisada. Hasta ahora, varias empresas han colaborado proporcionando datos agregados, lo que ha permitido crear un panorama inicial del comportamiento de la carga urbana. Aunque el modelo no es predictivo en su estado actual, su desarrollo continuo y la acumulación de más información apuntan hacia un futuro donde podría ser utilizado para predecir tendencias y necesidades logísticas. El objetivo principal, es que el modelo sea una herramienta fundamental para la planificación y gestión de la movilidad en ciudades, tanto para el sector público como el privado, adaptándose a las necesidades y realidades locales de cada región en Chile.
Material de la revista GS1 Número 37.